domingo, 21 de diciembre de 2014

Hacer una casa

"Haré una casa para el Señor", dice David.  "¡Nada que ver!, responde el Señor por medio del profeta; yo te hago, y te solidifico, y te mantengo, y te cuido la casa..."  Es un texto que expresa muy bien la vuelta que debemos dar.  La fe no es un esfuerzo para alcanzar a Dios. No es tampoco una postura satisfecha tipo "ahora que él me dio, yo le devuelvo".  Es Dios que nos alcanza siempre el primero, gratuitamente, hasta en nuestros fundamentos más profundos.  El hace su casa en nosotros.  Conoce y cuida y ama nuestra casa, nuestra vida, más que nosotros.  Él se hace casa-carpa entre nosotros.  Damos gracias a Dios por que cuida de la casa de la Iglesia de Paraguay y le da dos nuevos pastores este fin de semana: Mons. Francisco Pistilli y Mons. Guillermo Steckling.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Solidaridad RCA


Dejé un largo rato de escribir y pido disculpas.  Las últimas semanas han sido muy llenas, principalmente con las confirmaciones en casi 40 lugares diferentes de norte a sur de la diócesis.  También aproveché para hacerme el eco de un llamado: el Instituto de Formación Humana Integral de Montreal, donde me formé en los años 80 lanza una campaña para ayudar a las personas víctimas de trauma en la República de Centro-África.  Los fondos servirán a pagar los pasajes de las voluntarias y los voluntarios, gente formada por el Instituto, que irán a hacer formaciones, jornadas y acompañamientos.  La respuesta de las comunidades visitadas ha sido muy generosa.  Más abajo pueden ver el resultado.

Ahora mismo estoy en Montreal y entregué hoy la suma recogida.  La gente del Instituto expresa vivos agradecimientos por este gesto de presencia y solidaridad.  La directora prometió enviar un informe sobre el trabajo que se está y estará haciendo en la RCA.

Solidaridad RCA



En Guaranies:


G12.684.000
17/11/14 Isla Guasu 108.000
17/11/14 Nueva Germania 87.000
17/11/14 Hugua Rey 438.000
17/11/14 Santa-Clara 299.000
17/11/14 General Aquino 150.000
17/11/14 Ara Pyahu 260.000
17/11/14 Capiibary 1 316.000
17/11/14 Capiibary centro 392.000
17/11/14 Capiibary 2 173.000
17/11/14 N.N. 500.000
20/11/14 Karapa'i 245.000
20/11/14 Jaguarete Forest 83.000
20/11/14 Santa-Barbara 184.000
21/11/14 Kororo'i 170.000
21/11/14 Santa-Rosa 230.000
22/11/14 Tacuati 178.000
22/11/14 N.N. 360.000
25/11/14 Liberacion centro 380.000
26/11/14 San Roque Jejui 274.000
26/11/14 Liberacion (2) 308.000
26/11/14 Liberacion (3) 240.000
29/11/14 Santani 388.000
29/11/14 N.N. 400.000
03/12/14 Lima 380.000
04/12/14 Yataity Ma Auxiliadora 185.000
04/12/14 Yataity Centro 1 193.000
05/12/14 Yataity Sto Domingo 184.000
05/12/14 Yataity Centro 2 191.000
07/12/14 N.N. 400.000
07/12/14 Antequera 178.000
07/12/14 N.N. 50.000
09/12/14 Itacurubi San Alfredo 275.000
09/12/14 Itacurubi Centro 203.000
10/12/14 Union 226.000
10/12/14 Rosario 352.000
10/12/14 Lima jevy 365.000
11/12/14 N.N. 500.000
11/12/14 San Pedro, Villa de Mercedes 216.000
11/12/14 San Pedro, Piripucu 271.000
11/12/14 San Pedro, Correa Rugua 236.000
12/12/14 San Pedro, Naranjo 121.000
12/12/14 San Pedro, Barbero 307.000
13/12/14 San Pedro, Rosario Loma 153.000
13/12/14 San Pedro, Barrio Inmaculada 137.000
13/12/14 San Pedro, Centro 298.000
13/12/14 N.N. 600.000
15/12/14 N.N. 500.000           

sábado, 8 de noviembre de 2014

Boda otra vez

Hace poco hablamos de boda, del gusto de ir a la fiesta, de la expectativa alegre y excitante de participar en el gran gozo.  Aquella vez preguntamos: ¿porqué no van?  Esta vez preguntamos: ¿porqué se caen de sueño?  ¿Qué hace que en los momentos más sagrados y más importantes de nuestras vidas nos invaden torpeza y parálisis?  Lo llamamos impotencia,incapacidad de reaccionar, susto, pavor,... y son todas las reacciones que nos atrapan cuando la vida muestra su grandeza.  Ahí necesitaríamos luz pero ¿tenemos aceite o pila para nuestras lámparas?  Cuando surge la muerte.  Cuando se nos pide una apertura más grande en la solidaridad.  Cuando hay que tomar decisiones riesgosas. Tengamos las reacciones que tengamos, que no nos falte la luz del sentido, cargada con la pila de nuestro compromiso de fe.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Asamblea de la CEP


Pasamos toda las semana en la sede de la Conferencia Episcopal para la 202a asamblea ordinaria de la CEP.  Es mi primera verdadera experiencia de esta maratónica sesión.  En marzo, fue mitigada por un encuentro más reflexivo con la CONFERPAR.  En julio, hicimos un breve retiro.  Tuvimos también algunas sesiones extraordinarias de un día, pero esta vez pasamos 5 días plenos, con una agenda muy cargada, interrumpida constantemente con imprevistos.  También, menos el lunes, todas la noches fueron ocupadas con liturgias y cenas festivas. Parece que me quejo.  No, fue una semana muy interesante.







Recibimos varias visitas en la reunión: el Presidente de la República con el Ministro del Interior vinieron el jueves.  El día anterior nos visitó la Ministra de Educación, y justo después la Ministra de Justicia.  Nos presentaron varias acciones llevadas por el Gobierno: reforma de la penitenciarías, atención renovada a la primera infancia y nuevas inversiones en la educación, estadísticas concretas sobre el tema de la inseguridad en el país.

El día 6 de noviembre, a lo un año de mi propio nombramiento oficial, el Nuncio anunció el nombramiento de Monseñor Edmundo Valenzuela como nuevo Arzobispo de Asunción, Monseñor Pastor Cuquejo habiendo renunciado después de llegar a los 75 años.  El día siguiente celebramos la instalación en la Catedral.









El principal tema de la agenda consistía en varias elecciones.  Postergamos la renovación de la Presidencia de la CEP que va a continuar por un año más.  Pero elegimos a unos cuantos miembros en responsabilidades, también a varios secretarios ejecutivos.  A mí me toca ahora participar en la Comisión encargada de los Seminarios y dirigir la comisión de Pastoral.  Tendré que descubrir mejor en qué consisten esas nuevas responsabilidades.  Lo de la Pastoral me parece ser un importante espacio de reflexión y de elaboración de lineas de animación. 
Me interesa mucho.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Somos pueblo

Días para sentir "el gusto espiritual de ser pueblo" (Papa Francisco): los santos y las santas.  Y los difuntos.  Días para recordar que no estamos solos, somos de una gran familia solidaria en el afecto y la intercesión, y esto a pesar de que sí, la santidad es un camino de opciones hechas muchas veces en el secreto de la conciencia, y la muerte también se vive "mano-a-mano".  Recordamos a Pablo Medina y Antonia Almada, muertos por dar testimonio a la verdad y luchar contra la corrupción que mata.  Recordamos a todas las personas que dan sentido a sus vidas hasta en los sufrimientos y las desgracias.  Recordamos a todas las personas que irradian la bondad, la compasión, la alegría de vivir. Renovamos, sobre todo, el deseo de vivir así, nosotros también.

domingo, 12 de octubre de 2014

¿Te gusta la boda?

La gente dice que sí: es una linda fiesta, hay muchos preparativos alegres, hay un banquete, se baila toda la noche, se encuentra mucha gente, es también como un final (y un comienzo) feliz, un encuentro de dos personas que se buscaban, la celebración del amor.  Entonces ¿porqué los invitados no van?  Por que son ocupados.  Por que ellos mismos controlan y arreglan su mundo.  Por que son ricos y ya no sienten el hambre de la fiesta.  Y, peor de todo, tal vez ya no creen en el amor, se volvieron cínicos: ¿hasta cuándo durará este sueño inocente? Ya saben de ilusiones y de decepciones. Como muchos tienen el corazón herido de haber creído y haber sido defraudado, o de haber encontrado su propio límite.  Ir a la boda es volver a creer en el amor.

viernes, 10 de octubre de 2014

Conferencia


Estoy de vuelta desde la noche.  La conferencia sobre el "custodio", la "corresponsabilidad", la "administración de la gracia", no sé qué palabra usar para traducir "stewardship", ha sido muy interesante.  Vuelvo con muchas ideas para nuestra diócesis.  Estoy muy agradecido por los encuentros con varias personas:
  •  De las Filipinas, un obispo que logró animar una diócesis rural donde ejerció su ministerio, en situaciones muy parecidas a las nuestras.
  • Gente de varias parroquias y diócesis de los USA: de Venice, Florida un equipo muy acogedor; de Green Bay, un equipo latino muy entusiasta; de Detroit; de San Francisco, de Milwaukee, de Wichita,... de muchas regiones y Estados del país.
  • De Londres, un obispo, y otro de otra diócesis de Inglaterra, y gente de sus equipos.  También de Irlanda. Vinieron ya con algunas experiencias hechas y con el deseo de ayudar a sus Iglesias.
  • De mi país varios equipos de este a oeste, un pa´i de mi pueblo, otro del valle de mi mamá, y muy en particular un grupo del centro de Canadá con quienes fraternicé mucho.
  • De Rwanda y Burundi, algunos sacerdotes que participaron a través de la misma conexión que yo: una ayuda de la Conferencia Episcopal de los USA.
  • De la Guyana, de Jamaica, de Perú, de Costa Rica, de Chile, de Colombia, de Cuba, de Méjico... El mundo latino se interesa por esta espiritualidad que abarca de una manera muy concreta y global la vida eclesial.
¿Qué pasará ahora?  Sólo puedo decir que veo ahora los temas económicos como oportunidades de evangelización, ocasiones para profundizar la fe.  Esto me anima muchísimo.
Gracias al equipo de la Colecta a favor de América Latina de la Conferencia Episcopal de USA, gracias también al Consejo Católico Internacional del "Stewardship" que nos ofreció una membresía honoraria a fin de continuar la formación comenzada.

domingo, 5 de octubre de 2014

Cuidadores

Hoy, el domingo de los cuidadores despiadados de la viña.  Estoy particularmente sensibles al llamado de Dios a cuidar un bien que no es nuestro: la viña representa la tierra, las personas, la comunidad, los recursos económicos y sociales, los dones hechos a la Iglesia, la Iglesia misma.  Pienso en esto ahora que voy a participar en la conferencia anual del International Catholic Stewardship Council (Consejo Internacional Católico del "cuidado corresponsable"- ésta es la idea en la palabra "stewardship").  Fui invitado por el comité de ayuda para América Latina de la Conferencia de los Obispos de los USA.  El objetivo es de aprender formas de mejor cuidar, atender, hacer fructificar los recursos nuestros en la diócesis, pasar a una sana autonomía que nos permita tener los medios de nuestros proyectos pastorales e, inclusive, poder ayudar, ser solidarios con otros.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Más visitas

Pasé el fin de semana pasado con amigos de "las tres fronteras" (Suiza, Francia, Alemania), Julien y Denise, que conocí hace 25 años.  Pasamos en familia, también organizaron un encuentro con los Espiritanos que viven y trabajan en el mismo pueblo. 
Me fui a Tübingen, Alemania, a visitar al P. Cristino Ramos, que hace un doctorado en Biblia ahí.  Aquí una foto frente a la sede principal de la universidad.
Con el rector del seminario donde el P. Cristino vive.  Ahí me hospedaron con mucha generosidad.  El lugar es muy bonito, en pleno centro de la vieja ciudad.
Nos fuimos juntos a Essen, en la sede de Adveniat, una organización de la Iglesia alemana que apoya proyectos en América Latina, que desde hace mucho tiempo ayuda a nuestra diócesis, principalmente en la compra de vehículos. 







El señor Reiner Wilhem que nos había visitado ya en San Pedro, en junio pasado, nos ayudó a reflexionar sobre los proyectos a presentar y sobre la auto-financiación de nuestra diócesis.








Nos recibió muy cordialmente.  Pasamos unas horas debatiendo sobre los diferentes modelos que existen.  Recibimos varios documentos para estudiar, entre otros, lo que la Iglesia de Chile ya elaboró al respecto.








De vuelta a Roma, una visita de la Hermana Wilma Mancuello, Claretiana, también doctorando en Sagrada Escritura, que estudia un pasaje muy preciso del Libro de la Sabiduría, en el Biblicum.






Tengo una enorme deuda de gratitud con los compañeros de la Casa General de la Congregación del Espíritu Santo.  Me recibieron con mucha apertura y generosidad.  Aquí en la foto, el superior general, y algunos miembros del consejo al que pertenecía antes de ser llamado como obispo.  Estuve presente cuando los obispos de Ghana, entre los cuales hay también un Espiritano, estaban concluyendo su visita ad limina.  Muy interesante el compartir.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Mensaje del Papa

Nuestra reunión de nuevos obispos se terminó ayer al medio día con la audiencia con el Papa Francisco.  Momento emocionante.  Aquí algunas frases de su exhortación:

- "Es hermoso ver reflejado en el rostro de cada uno de ustedes su propio misterio y poder leer en él lo que Cristo ha escrito."

- "Su vocación no es de ser los guardianes de una masa de perdedores sino custodios del Evangeli Gaudium y, por tanto, no puede faltar en ustedes la única riqueza que tenemos realmente y que el mundo no se puede dar a si mismo: la alegría del amor de Dios."

- "Les exhorto a cultivar en ustedes, Padres y Pastores, un tiempo interior en el cual haya un espacio por sus sacerdotes: recibirlos, acogerlos, escucharlos y guiarlos. Quisiera que fueran Obispos conocidos no por la cantidad de medios de comunicación que tengan sino por el espacio interior que saben ofrecer para acoger a las personas y sus necesidades concretas, dándoles el interés y la profundidad de la enseñanza de la Iglesia, y no un catálogo de lamentos."

- "Que esta acogida sera para todos, sin discriminación, ofreciendo la firmeza de la autoridad que hace crecer y la dulzura de la paternidad que genera vida.  Y, por favor, no caigan en la tentación de sacrificar su libertad rodeándose de cortes, grupos de predilectos o coros de falso consenso, porque en los labios del Obispo, la Iglesia y el mundo tienen derecho de encontrar siempre el Evangelio que hace libre."

- "No hace falta recordar las situaciones dramáticas de este tiempo. Cómo quisiera que resonase, por medio de ustedes, en cada Iglesia, un mensaje de aliento.  Regresando a sus casas, estén donde estén, lleven por favor el saludo del Papa y díganle a su gente que está siempre en su corazón."

jueves, 18 de septiembre de 2014

Otro valor es posible

Dejé pasar dos domingos.  Hace bien escuchar a otros.  Este domingo celebraré en Alsacia donde estaré de visita.

El patrón sale a buscar un personal que pasa el día esperando.  Si fuera un empresario de hoy, habría retado a eso obreros de la última hora: ¿porqué no lanzaron su propio negocio? ¡Qué falta de iniciativa!  Y si los obreros fueran de hoy, se habrían organizado en gremio sindical para pedir un escalafón de salarios justos.  En este mundo de trabajo precario, que parece ser el caso de todas las épocas, la gran novedad es que el patrón de la parábola de Jesús se niega a considerar a sus obreros como mercadería.  Deshace las reglas, y muestra que otro valor es posible, fundado en las personas y en la gratuidad del don de Dios.

martes, 16 de septiembre de 2014

Peregrinaciones

 El título o lema de nuestra reunión de obispos es "Peregrinación a la tumba de San Pedro".  Esto hicimos el sábado, una misa en la basílica seguida de una procesión delante del pequeño cofre donde están los restos del apóstol.  Pensé en lo que estamos queriendo hacer en la diócesis: identificarnos más a Pedro como discípulo amigo de Jesús.  Encomendé nuestra búsqueda al Señor, recé por los retiros que ya empezamos a celebrar y por nuestra búsqueda de una identidad espiritual propia.
El día siguiente, domingo, nos fuimos a Asís.  La mitad de nuestro grupo más otra porción grande del grupo de los obispos de la Propaganda Fidei.  Nos encontramos los tres paraguayos.  Celebramos en la iglesia San Francesco, recorrimos un poco la ciudad, muy linda por cierto, con un paisaje fantástico a la vista de los muros, almorzamos en el convento que visitamos también un poco a la tarde.  Hicimos una parada en la Porcióncula, donde Francisco dijo su "sí" al llamado de Dios de renovar su Iglesia.
Nuestra reunión sigue con diferente conferencias que nos ayudan a pensar en la pastoral diocesana.  No dan soluciones, ayudan a no olvidar dimensiones, actividades, y sobre todo no olvidar gente, el pueblo de Dios que prometimos servir.  El compartir en el grupo pequeño es muy rico.  Aquí foto de dos compañeros de Colombia y Costa Rica.

A noche, otra peregrinación a Santa María del Trastevere donde se reúne la comunidad Sant'Egidio, una comunidad de laicos muy dinámica centrada en la oración, la amistad con los pobres (tal cual la expresión, me gusta mucho) y el anuncio del Evangelio de la Paz.  Empezó con unos estudiantes en los años 60.  Hoy son más de 70.000 en varios países del mundo.  Yo me fui pensando en preguntar por su pedagogía misionera: ¿cómo ayudar a nuestras comunidades a vivir también según estos pilares?  Y más precisamente: ¿cómo ayudar a nuestras comunidades a emprender un camino de discernimiento de la misión, elaborar sus propios proyectos y lanzarse en la aventura del encuentro y de la amistad con los más pobres?

jueves, 11 de septiembre de 2014

Reunión de nuevos obispos


Desde el martes a la tardecita, estamos unos 140 obispos de varios países de América, de Europa, de Medio-Oriente, de Asia,... reunidos en un encuentro de reflexión, algo como un curso de iniciación.  Todos los presentes tienen un año o menos de ordenación episcopal. 

No es que se nos enseña el b-a-ba de ser obispo, sino que cada expositor abre un tema que toca la realidad de nuestra pastoral.  Hasta el momento, reflexionamos sobre la espiritualidad, la pastoral social (Justicia y Paz), la colegialidad (la vida de las conferencias), la función "magisterial" del episcopado (enseñar la fe), la vida del clero, la liturgia,...

Vendrán temas como la administración, el ecumenismo (diálogo con otras Iglesias), cuestiones jurídicas, la pastoral familiar, la vida consagrada, la animación vocacional, las parroquias, el diálogo interreligioso,... Interesantes las reflexiones. 

Más interesantes todavía los encuentros en equipos pequeños, por idiomas, donde estuve compartiendo con obispos de México, Argentina, Colombia, Bolivia, y Costa Rica. Es muy alentador sentir la presencia fraterna de esos hombres que el Señor ha "atrapado" por su llamado y conducido a una nueva misión de pastores.



sábado, 6 de septiembre de 2014

Paseo en Roma


Salí de Asunción el miércoles a la tarde, llegué el jueves a la tarde.  Estoy en Roma para el curso de los nuevos obispos que empieza martes próximo.

A penas llegado, me estoy paseando por las calles, como lo hacía durante mi estadía aquí durante 15 meses.  Esta vez lleve mi aparato fotográfico.

Estuve esta mañana en Tre Fontane, la casa, la "fraternidad", el pequeño pueblo (son unas 50) de las Hermanitas de Jesús, nuestras hermanas de Ybapovö.  Fue un encuentro muy ameno, muchos reencuentros.  La comunidad está de fiesta.  A la mañana tuvieron una celebración especial en San Pietro, esta noche tenían una gran fiesta.  Mañana y pasado hay varios acontecimientos de un grupo que termina su preparación a los votos perpetuos.



Arriba la capilla, aquí las hermanitas Marjolaine, asistente general, y Emanuela, la animadora de la comunidad.  Las conocí en Canadá. Había otras hermanitas pero la foto me salió mal.

Hablamos de San Pedro, del Paraguay, de las Hermanitas en el mundo.  Tomamos un rico café.  Fue muy fraterno y alegre.  Como ellas.

Después del almuerzo en una sala llena, volví a casa a pie, pasando por la basílica San Pablo fuera de los muros.  Me quedé un rato para rezar en la penumbra, para sentir el aire fresco en un día caluroso pero agradable, y rumiar sobre el encuentro de la mañana.

Pasé por las calles con gente, con negocios, con actividades, pero todavía no se siente el apuro, ni el nervio habitual, estamos al final de las vacaciones.           



Esta es la vista desde la casa de los Espiritanos.  La basílica de San Pietro está a media-hora a pie.  Se notan los pinos parasoles, uno frondosos árboles muy típicos de la ciudad.

sábado, 30 de agosto de 2014

En mí, un fuego devorador

En este 22° domingo, celebramos la ordenación diaconal de Bernardino Sanabria Báez, de Villa del Rosario.  Los textos me hacen pensar en los diáconos de la Iglesia primitiva: Esteban que sufrió la persecución de Saul-Pablo antes de su conversión y San Lorenzo también, diácono de Roma bajo la persecución de Valeriano.  El diaconado tiene una dimensión de martirio, no una fascinación por la muerte sino una pasión por la vida, por el servicio, por la liberación integral, una pasión que "consume" toda la vida, la lleva a una entrega alegre y radical.

jueves, 28 de agosto de 2014

Día de río


Martes, con el P. Celso y con Bernardino Sanabria, a ser ordenado diácono este domingo, nos fuimos a Puerto Yvapovö a 130 km de San Pedro por tierra. Sería más corto subiendo por el río, hacia el norte.  De Ybapovö,vino a buscarnos una lancha para ir a Puerto Santa-Rosa para una celebración de bautismos y eucaristía.
Esta comunidad estuvo muy afectada por la crecida del río que ahora bajó bastante.  Me contaron que la vida está retomando su curso normal.

De vuelta a Puerto Ybapovö, breve visita a las Hermanitas de Jesús, un trio alegre y contemplativo: aquí en la foto Valeria, (Celso), Graciela, Odilia, (y Bernardino).

Me hicieron este regalo, hecho por un carpintero del lugar. De ahora en adelante acompañará todos los retiros "Con San Pedro, ¡mar adentro!"  Un signo vale mil palabas.

A la tarde, tuvimos otra celebración de bautismos y eucaristía.

domingo, 24 de agosto de 2014

Tú eres el Mesías...

¿Qué hace Pedro cuando dice esto?

- expresa la experiencia que tuvo con el seguir a Jesús, compartir con él;
- mira a Jesús, adentro, va hacia su interior más profundo, su misterio;
- encuentra en su herencia cultural y religiosa las palabras que se acercan lo mejor posible para decir esta experiencia;
- lidera el grupo de los discípulos, se atreve a dar una respuesta propia y original, en nombre de todos ellos;
- toma una postura, manifiesta un compromiso, algo muy diferente al "ñe'ë guata" que corre, las especulaciones sobre la identidad de Jesús.

viernes, 15 de agosto de 2014

Apertura (bis)

Es sano y legítimo tener una representación de nuestra misión e identidad.  Como Jesús: "Vine para las ovejas perdidas de Israel."  Esto incluye límites asumidos.  "Soy padre de esta familia."  "Me hago responsable de este grupo, organización, comunidad."  "Aporto esta contribución."  No se puede amar a todos.  Uno decide de lo que da, a quién, cuándo, y mejor alguien que da libremente, da realmente lo suyo y lo da a personas concretas que una persona dispersa, sin consistencia.  Pero suceden encuentros que nos hacen rever la postura.  La vida trae llamados nuevos que transfiguran nuestros límites.  No para disolver la identidad sino para abrirla más.  Una mujer cananea le hizo pasar a Jesús por esta experiencia.

lunes, 11 de agosto de 2014

Apertura

Desde el viernes hasta el domingo con la Coordinación diocesana de Pastoral de Juventud.  Estuvimos en la escuela de las Dominicas de San Pedro, un ambiente colorido.  Los jóvenes de San Pedro acogieron a las y los representantes de General Aquino, Capiibary, Choré, Villa del Rosario, Puerto Rosario, Guayaibi, 25 de Diciembre, Santani, Yrybucua. También nos visitó un grupo de "ex" coordinadores de la PJ diocesana que ahora busca cómo seguir ayudando.  ¡Bienvenido sea!

Fue una reunión importante para la construcción del equipo de la Coordinación, para que haya más comunicación y unidad.  Nos tomamos un buen tiempo para reflexionar sobre el tema de la apertura.  ¿Qué significa de verdad ver al otro como persona?
Ninguna pastoral puede ahorrarse el esfuerzo de cuidar de la comunión.  Pastoral no es primeramente trabajo o producción, es compromiso para hacer comunidad, vivir relaciones.

Veo adelante otra etapa: hacer que las comunidades juveniles tengan objetivos propios, alentadores, llenos de sentido movilizador, dirigidos hacia otros.  No digo que no lo tienen ahora, sólo que se debe trabajar más este aspecto que es también un desafío para todas las CEBs de la diócesis.

viernes, 8 de agosto de 2014

El murmullo de una tenue brisa

Me inspira una conversación y un texto de Carlos Mesters.  Elías tuvo que cambiar su representación de Dios.  Esperaba el Dios de las grandes acciones como el Éxodo, las plagas, el pasar del mar, el acabar con los enemigos.  El Dios de los truenos y tormentas.  El Dios de los luchadores.  Pero los tiempos habían cambiado.  Dios ya no se mostraba como antes.  Tuvo que aprender otra dimensión, la de la paciencia, la de la comunión, la de una realidad menos blanco y negro, más compleja, más abierta a la compasión y la misericordia. Un Dios que no "pisa fuerte" sino que roza delicadamente como "el murmullo de una tenue brisa".

Pedro por su parte representa a los discípulos que se lanzaron en la aventura del servicio, de la apertura a Dios y a los demás, que vivieron exaltaciones y atrevimientos y ahora se cansan, se asustan, se dan cuenta de la locura en la que sus opciones les han llevado.  También a él, a ellos y ellas, a nosotros, nos toca un cambio de representación y una profundización de la fe.